Informe Anual
2015 - 2016

Mejoramiento de los servicios ecosistémicos para generar mayores beneficios sociales y económicos en América Latina

Haciendo uso de modernas herramientas y conocimientos científicos, el CIAT y sus investigaciones contribuyen estratégicamente al manejo sostenible de las tierras rurales, con el propósito de mejorar los servicios ecosistémicos, al tiempo que ofrecen alternativas para el uso de la tierra que generen mayores beneficios sociales y económicos.

El Centro participa en distintas iniciativas para garantizar que la agricultura sea climáticamente inteligente. Busca además contribuir a desarrollar políticas públicas que mejoren la productividad, eficiencia y sostenibilidad de los paisajes rurales en América Latina. Los proyectos incluyen:

  • El proyecto de Agroforestería para la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (ABES) de USAID en Centroamérica
  • Paisajes Sostenibles para la Amazonia en Perú y Colombia
  • Huella Hídrica en la Agricultura Colombiana

A continuación, se describen algunas actividades y logros importantes en 2015:

Una esperanza para la Reserva Forestal La Montañona en El Salvador

La majestuosa Montañona, una importante reserva forestal en El Salvador, vivió uno de sus episodios más complejos durante 2012 y 2013: más de 1.000 hectáreas de sus bosques fueron destruidos por pequeños agricultores. La situación dejó en riesgo a 84 fuentes de agua, originadas en el corazón de la reserva y que abastecen el líquido precioso a los 80.000 habitantes que residen en el área.

Dos años después de haber iniciado el proyecto ABES bajo el liderazgo del Área de Investigación en Suelos del CIAT, La Montañona ya luce diferente. El sistema agroforestal de poda y cobertura, ya adoptado en Honduras y Nicaragua, contribuyó para que agricultores de El Salvador desarrollaran sistemas de producción más respetuosos con el medio ambiente que le permitieran a La Montañona volver a ser la guardiana forestal en su territorio.

El proyecto ABES se inició con sistemas agroforestales de poda y cobertura en el cultivo de maíz y fríjol. Sin embargo, pronto se desarrolló un componente relacionado con la investigación de pasturas, ya que la producción pecuaria fue reconocida potencialmente como una de las causas principales de degradación de tierras en la zona.

Con el apoyo y la financiación del proyecto ABES y los Programas de Investigación de CGIAR sobre Sistemas Integrados para los Trópicos Húmedos (Humidtropics) y sobre Agua, Tierra y Ecosistemas (WLE), el CIAT busca involucrar activamente a los agricultores en una investigación participativa dirigida hacia la adopción de pasturas mejoradas y el uso de materiales orgánicos.

 

Con un campo de acción transversal a diversos cultivos y entornos, la investigación pionera del CIAT en suelos busca restaurar tierras degradadas, mejorar la salud del suelo y lograr una agricultura a prueba del clima. Así lo han hecho en países centroamericanos, donde los agricultores vulnerables ambiental y socialmente, empiezan a ver el impacto positivo de una agricultura que respeta el medio ambiente y contribuye a mitigar los efectos del cambio climático.

 

El proyecto ABES contribuye además a los Programas de Investigación de CGIAR Humidtropics y WLE, y colabora con el Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP), un componente de la Estrategia Nacional del Medio Ambiente que fue aprobada por el Gobierno salvadoreño en 2012. El proyecto es implementado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en alianza con el Instituto Tierra en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), Mancomunidad La Montañona, el Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Área de Investigación en Suelos del CIAT.

Un enfoque de paisaje para la investigación en la Amazonia

Marta Vanegas y el equipo de Servicios Ecosistémicos del CIAT tenían claro que cuando la comunidad indígena les ofreciera masato (una bebida típica), ellos no podrían negarse. Esa sería la mejor muestra de bienvenida que recibirían por parte de la comunidad indígena y mestiza del distrito de Yarimaguas, departamento de Loreto, en el Amazonas peruano.

Esta región se caracteriza por una gran cantidad de usos de la tierra: la piscicultura (acuicultura), la ganadería, el aceite de palma africana y la producción de palmito, la producción de arroz, la extracción de maderas, además de un mosaico de perfiles sociológicos como colonos mestizos, los migrantes de la cordillera, los migrantes nativos, nativos no migrantes quienes dependen de la agricultura y el bosque tropical para su sustento.

Yurimaguas District, Peru

Caquetá Department, Colombia

Y es esta región, junto con Caquetá, en Colombia, las que fueron seleccionadas para adelantar el proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonia, de la Iniciativa Climática Internacional (IKI).

Algunos resultados del proyecto incluyen:

  • Se desarrolló y se implementó un enfoque de paisaje para evaluar los usos actuales de la tierra en el área en términos de su sostenibilidad a partir de una perspectiva socioeconómica y de servicios ecosistémicos. Esta actividad involucró un muestreo intensivo en campo para analizar características como propiedades del suelo, biodiversidad del suelo, reservas de carbono y cobertura de la tierra. Se creó una línea base para facilitar la posterior evaluación del impacto del nuevo uso de la tierra y nuevas prácticas de manejo, de nuevo en términos de la sostenibilidad del paisaje. También se recopiló información sobre variables demográficas, fuentes de ingresos, capacidad de adaptación al cambio climático e indicadores de bienestar. El CIAT propuso este enfoque para brindar un marco de evaluación de la sostenibilidad y un protocolo como guía para adoptar el denominado “enfoque de paisaje”, que cada vez está más presente en la formulación de políticas agrícolas y ambientales y en los discursos académicos.
  • Se identificaron usos de tierra potenciales y prácticas de manejo, con base en las actuales preferencias agrícolas – entre ellas opciones de arbustos, árboles y especies de forrajes para restaurar paisajes degradados – y costos de producción. En 2016, agricultores y científicos usarán estos insumos para, juntos, diseñar mejores sistemas de producción.
  • Se organizó una exhibición de forrajes en Colombia para (1) evaluar el desempeño de arbustos y gramíneas en la restauración de tierras degradadas en la Amazonia colombiana y (2) compartir con los agricultores nuevas opciones para diversificar el uso de la tierra y mejorar el almacenamiento de carbono y otros beneficios.
  • Con el apoyo de la Universidad de la Amazonia (Colombia), 10 estudiantes de maestría y doctorado de la cuenca amazónica se integraron al proyecto.

El proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonia cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania. El CIAT lidera el proyecto, que es implementado en conjunto con el Instituto Potsdam para la Investigación sobre el Impacto del Clima (PIK), el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) de Colombia, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Instituto SINCHI) de Colombia, la Universidad de la Amazonia (Colombia), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) de Perú.

Hacia una agricultura eco-eficiente

Otro aspecto importante de la labor del CIAT en servicios ecosistémicos es la cuantificación de indicadores de eco-eficiencia en la agricultura. El CIAT ha evaluado el impacto en la huella hídrica de (1) la agricultura de conservación en sistemas de rotación de cultivos basados en la papa en los Andes y (2) las prácticas de manejo eficiente del agua para el arroz de riego. Estas actividades fueron financiadas a través del convenio entre el CIAT y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de Colombia sobre huella hídrica y huella de carbono de importantes sistemas de producción en Colombia. Los socios nacionales incluyen a Fenalce, Fedearroz, Cenipalma y Fundesot.

También se estudió la huella hídrica en maíz y en sistemas de producción lechera. Los resultados revelaron un potencial significativo para el ahorro de agua en los sistemas de maíz. Se discutieron recomendaciones que posteriormente fueron adoptadas por los agricultores que manejan los sitios de estudio.

Lisimberg Nieva nos cuenta, por ejemplo, que para regar su parcela de maíz, necesitaba hasta 5 horas para quedar satisfecho con el riego. Era tanta el agua que se perdía por entre los surcos que muchas veces no le alcanzaba para cubrir todo el terreno. La finca que maneja en el municipio de Buga, Valle del Cauca, en Colombia fue la primera en acoger el proyecto “Cuantificación de la Huella Hídrica en los Sistemas Productivos de Maíz, Arroz y Papa”. Al año de haberse implementado el proyecto, Lisimberg ya puede regar todo el predio en hora y media.

Asimismo, se calculó la huella de carbono para la producción de biocombustible a partir de palma de aceite en los Llanos Orientales colombianos. Los datos recopilados se usarán como indicadores de línea base para cuantificar el impacto de los planes de mejoramiento en el manejo de residuos en 2016.

La eco-eficiencia comienza por casa

Partiendo de esfuerzos previos y la experticia de su equipo de Servicios Ecosistémicos, el CIAT avanza con su iniciativa de reducir su propia huella de carbono. Un proceso riguroso, en línea con estándares internacionales, fue iniciado en 2015 para calcular y monitorear la huella de carbono del Centro, empleando medidas específicas diseñadas en conjunto con la Oficina de Infraestructura y Operaciones del CIAT. Los resultados brindarán la base para que el Centro evalúe los indicadores y emprenda acciones para la reducción de su huella de carbono.

Avances en la implementación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos en Perú

Apoyo para formular políticas, monitorear progreso y evaluar impacto en los medios de vida

El CIAT colaboró como asesor para el Ministerio del Ambiente (MINAM) del Perú en los eventos que precedieron la aprobación de la Ley sobre Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos en 2014. Actualmente, el CIAT está ayudando al país a desarrollar las herramientas técnicas necesarias, fortalecer el marco legal y monitorear el progreso en la implementación de la Ley.

Un estudio realizado por el CIAT en 2015 identificó varios cuellos de botella que persisten y que son de carácter legal, institucional, económico, financiero y técnico. Para catalizar la implementación de los mecanismos de retribución en el país, estos cuellos de botella debían ser resueltos. Los resultados del estudio se usaron para orientar una serie de consultas públicas organizadas por MINAM para discutir el contenido de las regulaciones específicas de la Ley y su implementación.

El prototipo de una plataforma en línea para mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos fue diseñado y está siendo validado. Sería la plataforma oficial para que MINAM registre, monitoree el progreso y dirija su apoyo a iniciativas de este tipo.

Adicionalmente, se realizó un análisis ex ante de los mecanismos de retribución en la cuenca del río Cañete para evaluar sus posibles impactos en los medios de vida de las comunidades locales.